GENERALIDADES DE LA INFORMALIDAD LABORAL EN BOLIVIA

  1. Bolivia el país de América Latina con mayor informalidad laboral, ¿Cómo se llegó a esto?

Durante las décadas del 60, 70, 80 en Bolivia, fue creciendo una emergente burguesía nacional vinculada a la industria liviana, agroindustria, ganadería, como financiera, merced las siguientes políticas económicas:

Primero. La transferencia de capitales de las empresas del Estado a la burguesía emergente. Es así que, la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Yacimientos Fiscales Bolivianos (YPFB), Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF), Banco Minero (BAMIN), Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE), Empresa Nacional de Energía (ENDE), Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) fueron descapitalizadas en favor de la burguesía nacional.

Segundo. La venta de las empresas del Estado a la burguesía imperialista[1] [2]. Es decir, una vez descapitalizadas estas empresas, fueron vendidas a precio de “gallina muerta”, con el argumento de reducir el déficit fiscal, cuyas migajas fueron a parar a manos de la burguesía nacional; se calcula que, el desfalco al Estado boliviano por la venta de las empresas fue de 9.576 millones de dólares[3].

Tercero. La adquisición de empréstitos en favor de la burguesía financiera, industrial como terrateniente. Los créditos emitidos por el FMI, BM, BID, CAF fueron condicionando las políticas de Estado y, para los años 80s, fueron dirigidos expresamente a la burguesía, el gobierno de Paz Estenssoro emite el D.S. 21660 el 10 de julio de 1987, con dicha finalidad, con el argumento de “reactivar la economía del país”.

Estas políticas, permitieron a la burguesía nacional acumular y centralizar dicho capital, merced a esto, lograron fortalecer el capital fijo mecanizando la producción, en desmedro del capital variable, miles de trabajadores perdieron sus empleos y otros miles fueron recontratados perdiendo sus derechos (antigüedad, estabilidad laboral, bonificaciones, escalafones, etc.) pasando a ser trabajadores informales en el seno de la empresa privada, como en la administración pública y los que no pudieron reingresar a las empresas quedaron cesantes, engrosando el ejército de reserva que, junto a sus hijos no tuvieron más que migrar o “relocalizarse” a las ciudades para ingresar al comercio informal, situación que fue creciendo de manera sostenida.

De esta manera vemos que la ley general de acumulación capitalista descubierta por Marx, que indica que la maquina desplaza al obrero, decreciendo su número relativo en relación al capital, está en la base de la desocupación mundial creciente, y por tanto de la informalidad. En Bolivia esta ley se expresa con particular notoriedad en la gran agricultura y en la gran minería.

Sin embargo, la ley general del capitalismo debe ser precisada para los países semi-coloniales como Bolivia. Aquí, la desocupación es un hecho derivado primordialmente de la baja industrialización y del carácter primario exportador. La ley general opera internamente, como mencionamos, pero sobre todo como hecho internacional. La industria imperialista, altamente tecnificada, inunda de mercancías baratas a los países de capitalismo atrasado, permitiendo, sobre todo mediante su comercialización, la supervivencia de una mayoría que de otra forma dependería exclusivamente del subsidio estatal (es lo que predijo Marx a nivel general), lo cual además sería inviable dado que el principal rasgo de un Estado semi-colonial es su pobreza, y sus primeros sacrificados los pobres. Es de esta manera que la desocupación se camufla de trabajo informal.

Actualmente en Bolivia, “El sector informal ocupa el 80% de la actividad económica en el país; la gente desocupada se suma a esta corriente para sobrevivir, toma las calles para salir a vender lo que pueda, debido a esto las ferias zonales van creciendo”[4]. Por su parte, el gobierno de Arce Catacora aseveró: “que, en 2022, por segundo año consecutivo, Bolivia es el primer país con la tasa de desocupación más baja de la región”, en otras palabras, se considera ocupada a una mujer que vende golosinas en los micros o a un adolescente que lustra zapatos en los mercados de las ciudades o a personas que venden contrabando en las calles y avenidas que rodean los mercados centrales de las ciudades.

2. Características del trabajo informal en Bolivia.

Una manera de aproximarnos a este tópico, puede ser, dividiendo los sectores más representativos, estos son: trabajadores industriales, de servicios, mineros y comerciantes.

– En el caso de los trabajadores industriales. En el seno de la gran mayoría de fábricas, existen distintos tipos de trabajadores informales (puesto que no figuran en planillas de la empresa, no tienen beneficios sociales, están exentos de beneficios laborales). Están los que trabajan por producto, son obreros que realizan trabajos específicos al interior de la fábrica: mantenimiento de equipos y maquinaria, refacción o ampliación de infraestructura, implementación de laboratorios, etc. A estos trabajadores se los contrata en su mayoría verbalmente hasta la entrega del producto; una vez entregado, la empresa rompe la relación laboral y el trabajador queda cesante. Otro tipo son los trabajadores por tiempo específico. Son obreros que realizan las mismas funciones y en las mismas secciones de trabajadores de planta, sólo que su contrato es por tres meses, dos meses y una vez concluido el tiempo quedan sin trabajo.

En otros casos, los trabajadores industriales “eventuales” Informales son contratados por otras empresas denominadas “tercerizadoras”, éstas establecen la relación contractual con la fábrica industrial por un servicio determinado y un monto de dinero determinado. La tercerizadora contrata obreros que realizan trabajo al interior de la fábrica, por tiempo determinado en el contrato entre las dos empresas, una vez concluido este tiempo, el obrero queda cesante. Los trabajadores tercerizados, no pueden reclamar a la empresa industrial y en algunos casos tampoco a la empresa tercerizadora, puesto que, una vez concluidos los contratos entre las empresas, las tercerizadoras cambian de nombre, de representante legal e incluso de instalaciones.

En algunos casos, se establecen contratos de trabajo civiles, es decir, los obreros están en igualdad de condiciones al empresario (en el marco de la ley civil), es la libertad contractual la que los une, por tanto, los trabajadores no pueden organizarse sindicalmente, no tienen seguro de salud, tampoco seguro de vida, estos servicios, como el de su jubilación corren por cuenta propia.

Otro grupo son los trabajadores informales empleados en las PYMES, MYPES. En muchos casos son empresas que ocultan la explotación, depauperación de miles de trabajadores; incluso, de esclavitud moderna como de abusos sexuales (especialmente a mujeres[5]).

– El caso de trabajadores de servicios. Es aún más precario y con salarios que no cubren la canasta familiar, quizás por esto, involucra a proletarios muy jóvenes, quienes carecen de contratos escritos, trabajan jornadas mayores a doce horas, deben ser propietarios de sus propias herramientas de trabajo. Se encuentran a merced del capital que puede incluso disponer de sus vidas para distintas funciones en el mismo lugar de trabajo como en distintos lugares de propiedad del capitalista, son despedidos a voluntad libre del empleador. Como se mencionó muchos de estos trabajadores son jóvenes estudiantes o madres solteras que desconocen cualquier derecho laboral, desconocen la organización sindical, consideran que su vida laboral es circunstancial y que podrán desvincularse en cualquier momento para estudiar en la educación formal.

Al carecer de estabilidad laboral, muchos de ellos, migran y pasan a manos de capitalista tras capitalista durante años, con lapsos de tiempo desempleados o empleados en el comercio informal en una ciudad tras otra ciudad. Sus vidas se hacen errantes y en muchos casos son víctimas de redes delictivas de distinta naturaleza. En pocos casos, aprenden el negocio del servicio en el que trabajan e intentan emprender el suyo propio, arriesgando el pequeño capital que hayan ahorrado, en la mayoría de los casos fracasando en el intento absorbidos por los capitales más grandes, quedando una vez más cesantes y dispuestos a vender su fuerza de trabajo a cualquier postor.

– Los trabajadores informales mineros. Es un tipo específico de obrero informal por la gran masa de trabajadores que involucra y por los millonarios capitales que producen con su trabajo. Se estima que, para el año 2015 eran más de 120.000 mineros insertos en el seno de las denominadas “cooperativas mineras”[6], de los cuales, la inmensa mayoría es trabajador minero informal.[7] En tanto que una minoría son mineros organizados en cooperativas de socios, quienes explotan a los mineros informales[8], con los años han logrado acumular capitales millonarios. El informe del COMIBOL del período 2005 al 2020 dejaba entrever que sus utilidades llegaban cerca de los 10.000 millones de dólares.

Gráfico 1. Trabajadores de las “cooperativas mineras”. 
Gráfico 2. Mineros de las “cooperativas mineras” de oro.

    

Es necesario decir que, las cooperativas mineras desde el gobierno de Evo Morales (2006-2019) han crecido exponencialmente, debido a los beneficios otorgados, como el acceso a más contratos mineros en más áreas de trabajo, dotación de maquinaria, acceso a créditos baratos, y liberación de impuestos (sólo las cooperativas auríferas pagan un mínimo menor al 5% de todo el mineral extraído y vendido a las comercializadoras mineras), liberalización de cumplimiento de derechos laborales.

Los trabajadores mineros informales que son empleados en las cooperativas, no tienen contratos laborales, no tienen derecho a organizarse sindicalmente, (es más si lograran formar sindicato, el Estado desconocería a este sindicato, puesto que es ilegal) trabajan por tiempos irregulares, por productos fijados a la ley de la selva, cada minero informal es propietario de su herramienta de trabajo, así como de inscribirse por motu propio ante un seguro de salud, el promedio de vida es de 35 a 40 años, muchos mueren en interior mina o caen gravemente enfermos por contacto a químicos contaminantes (en el caso de la minería auríferas). Por lo regular la vida de los mineros informales es desorganizada tienen hijos con distintas parejas sentimentales, caen en el alcoholismo y en otros acaso en el consumo de otras drogas ilegales, que es el vínculo con otras prácticas delictivas, como el “jukeo” (robo de mineral) poniendo en riesgo sus vidas como su libertad corporal.

– Trabajadores informales en el comercio. Quizás la cara más visible de la informalidad laboral se muestra en los mercados de las ciudades de Bolivia. Según estimaciones de la Confederación de Gremiales de Bolivia, para el año 2022 existirían 3 millones de gremiales[9] que venden mercancías de toda naturaleza en los mercados de las ciudades del país.

Para poder caracterizar este sector, es necesario dividirlo entre comerciantes mayoristas y comerciantes minoristas (ambos informales).

Los comerciantes mayoristas (grupo reducido) en su mayoría son migrantes de origen campesino e indígena de más de tercera generación, sus capitales pueden oscilar entre cientos de miles, hasta millones de dólares, obtienen créditos con los bancos para ampliar los mismos, incluso logran importar mercancías de potencias emergentes como China e India, tanto de manera legal, como de manera ilegal (vía contrabando), tales mercancías son distribuidas entre los comerciantes minoristas, evaden el pago de impuestos[10]. Así mismo invierten en bienes raíces comprando o construyendo edificios de departamentos, comercio y oficinas que son puestos en alquiler ampliando también por esta vía la acumulación de capital. Es bueno mencionar, que lograron conformar grupos corporativos consolidados.

Gráfico 3. Descarga de contenedor importado por comerciantes mayoristas desde China o India
Gráfico 4. Comerciante minorista con puesto estable.

También están los comerciantes minoristas. Las características de este sector: en su gran mayoría son mujeres de origen campesino o indígena de segunda o tercera generación. Un alto porcentaje cuenta con más de un lugar de venta establecido, su jornada laboral es oscilante algunas trabajan 8 horas, en cambio las más precarizadas hasta 12 horas diarias. No cuentan con ingresos estables, sus ganancias son de la venta del día, algunas logran acumular capital por medio del agio, la especulación ampliando sus puestos en distintos mercados empleando a otras mujeres mucho más precarizadas. Actualmente los comerciantes minoristas están organizados en federaciones y sindicatos corporativos. Estos comerciantes generalmente venden mercancías que son compradas a los grandes comerciantes o son importados vía contrabando de países vecinos (Argentina, Chile, Perú), especialmente alimentos.

Un tercer grupo, son los comerciantes informales si vale el término altamente precarizados, está conformado por jóvenes varones y mujeres quienes no cuentan con lugares fijos de venta, por lo que deben desplazarse de mercado en mercado, por eso se los conoce como “vendedores ambulantes”, de muchos de estos lugares de venta son expulsados por los comerciantes minoristas; su jornada de trabajo, también es irregular, lo propio que sus ingresos, las mercancías que comercializan son fundamentalmente pequeños productos alimenticios ilegales, su capital es ínfimo, sólo les sirve para la alimentación diaria de ellos, sus familias y para pagar las rentas de precarias viviendas, no están organizados en sindicatos, cada cual, sobrevive en el mercado como puede. Este segmento ha ido creciendo masivamente posterior a la pandemia del Covid-19.

Gráfico 5. Comerciantes minoristas “ambulantes”.

Sin embargo, además de estos tres grupos, la estadística oficial incluye como gremiales a los asalariados del sector (empleados fundamentalmente por el primer grupo, pero también por el segundo) que son un tercio del total, es decir, más de un millón.[11] De esta forma se logra invisibilizarlos por completo.

Si bien, estos son los sectores laborales donde se visibiliza con mayor claridad la informalidad laboral, también existen otros sectores donde la informalidad involucra a la mayoría de trabajadores en sectores como el transporte, las amas de casa, entre otros. En los últimos 30 años los estratos más privilegiados de los trabajadores informales organizados, han logrado constituirse en grupos políticos de gran relevancia y son parte integrante por intereses específicos de los partidos que pugnan por el poder del Estado, como se describe a continuación.

3. Estratos privilegiados de la informalidad laboral y sus vínculos con el poder estatal.

El trabajo informal ha permitido a grupos corporativos ir ganando poder y capital[12][13]. Los grupos más importantes de estos sectores son:

Las “cooperativas” mineras. Como se ha mencionado, este sector emplea centenares de miles de trabajadores mineros informales, cuyo plusvalor, enriquece a un grupo reducido de socios. En los últimos 20 años se han constituido en actores políticos ocupando cargos en el poder ejecutivo, legislativo, así como en gobernaciones, municipios, etc., logrando leyes que los beneficien, subvenciones estatales, acceso a créditos de organismos internacionales; muy pocos tienen contratos mineros legales con el Estado, en su mayoría extrae ilegalmente minerales, incluso establecen relaciones contractuales ilegales con empresas de capital imperialista. Tienen gran capacidad de movilización, sus dirigentes incluso, han asesinado a un viceministro del gobierno de Evo Morales y han quedado prácticamente impunes.

Los comerciantes informales mayoristas. Es un secreto a voces que uno de los pilares de sus ingresos es la comercialización de contrabando, logrando vincular a comunidades campesinas fronterizas en este ilícito[14], conformando cuasi grupos delictivos organizados que, en varias oportunidades se han enfrentado con armas de fuego con las fuerzas represivas del Estado, saliendo victoriosos[15]. De igual manera, tienen vínculos con distintos partidos políticos. En las distintas esferas del Estado, han logrado imponer candidatos.  Es de conocimiento público que, una de las pugnas entre Pumari y Camacho (candidatos por el CREEMOS en las elecciones del 2021) fue por el control de la Aduana Nacional[16], lo que podría permitirles negociar con los contrabandistas importantes.

También los denominados comerciantes “minoristas” que aglutinan a centenares de miles de afiliados tiene sus cupos de poder con los partidos políticos, de esta manera han logrado tener cupos de poder en la administración del Estado.

4. División clasista del sector informal.

Contrario al sentido común alimentado por la propaganda oficial de que el sector informal está compuesto fundamentalmente por comerciantes más o menos en igualdad de condiciones. Vemos que: 1: abarca también los sectores productivos, como industria y minería y 2: permite la acumulación de capital al punto que en su seno se encuentran las tres clases típicas del capitalismo, burguesía, pequeño burguesía y proletariado.

Es destacable la enorme presencia del proletariado, el 23% de la población trabaja en micro y pequeñas empresas (MYPE) que tienen un promedio de 6 personas ocupadas[17], una gran mayoría de estas empresas son informales. Si esto sumamos el 10% que trabaja en empresas medianas y grandes y el 12% del sector estatal, resulta que la clase asalariada es alrededor del 45%. Los que afirman que el proletariado en Bolivia es una clase minoritaria se refieren a su pequeña porción formal, excluyendo interesadamente a la enorme masa asalariada informal.

5. A manera de conclusión.

La informalidad laboral en Bolivia, es producto de las políticas económicas capitalistas en su fase superior y el rol de exportador de materias primas en la división internacional del trabajo. Lo que decanta en el saqueo de recursos naturales y la depauperación del capital variable.

La informalidad laboral, permite acumular y centralizar capital en sectores específicos como ser: la extracción de minerales, la industria liviana, la comercialización de mercancías (de manera legal o vía el contrabando).

Millones de trabajadores informales se encuentran a merced de los grupos de poder corporativo que además de explotarlos los condenan a una vida de miseria, de descomposición social y como carne de cañón cuando tienen que utilizarlos para pedir ventajas del Estado.

Son cerca de 40 años en los que se ha ido afianzando el trabajo informal en Bolivia, creando grupos de poder económicos que, en los últimos 20 años han ido penetrando en el poder estatal, pugnan por cupos de poder en el ejecutivo, legislativo, así como en los gobiernos departamentales y municipales.

Evidentemente en el seno del trabajo informal, existen distintos estratos clasistas, uno pequeño vinculado a la acumulación de capital y poder que ha logrado instrumentalizar, explotar, supeditar a grandes masas de proletarios cada vez más depauperados y que tiende a incrementarse creando no solo mayor ejército de reserva para el capital, sino lumpen proletariado.

La informalidad también se presenta en la producción agrícola, que aún debe ser explorada. Se sabe que muchos productores de coca contratan a trabajadores agrícolas por tiempos específicos (siembra, cosecha) y que en algunos casos son adolescentes, indígenas y mujeres precarizadas. De hecho, en la región de Chapare los indígenas son fuerza de trabajo barata de los campesinos productores de coca e incluso son avasallados perdiendo territorios.[18]

Fabriles Socialistas Revolucionarios (BOP Jaime Zavaleta), 29/6/23


[1] Cf. P. Ramos, 17-91, 1988. Quién analiza el Decreto Supremo 21060 (del 29 de agosto de 1985), normativa que sentó las bases de la privatización de las empresas del Estado, la destrucción de los derechos sindicales y laborales vía la denominada “flexibilización laboral”, así como la entrega de las áreas mineras en favor de la inversión privada. Esta normativa, fue conocida como las “reformas de primera generación”

[2] Ley de Privatización, del 24 de abril de 1992. Que selló los términos de la privatización de todas las empresas estatales, el objetivo era entregar a la iniciativa privada la creación de capital, en tanto que el Estado solo debía intermediar entre negocios de privados.

[3] Cf. http://www.diputados.bo/prensa/noticias/bolivia-perdi%C3%B3-9576-millones-de-d%C3%B3lares-por-la-capitalizaci%C3%B3n-y-privatizaci%C3%B3n-de-las

[4] Cf. https://www.eldiario.net/portal/2023/01/27/desocupados-se-suman-a-la-informalidad-para-sobrevivir/

[5] Cf. https://www.abi.bo/index.php/noticias/sociedad/34437-trabajo-recibe-473-denuncias-de-acoso-laboral-y-sexual-en-2022-mujeres-reivindicaran-sus-derechos-en-masiva-marcha

[6] Cf. https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/BI_130520162ddab_Coop_Mineras.pdf  Fundación Jubileo, 03, 2015. Asevera que en Bolivia existen aproximadamente, más de 1600 cooperativas mineras que agrupan a más de 119.000 trabajadores mineros, donde la gran mayoría son mineros informales que no forman parte de las planillas de socios.

[7] Cf. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/cedla/20171006044652/pdf_236.pdf

[8] Cf. https://sputniknews.lat/20161019/mineros-bolivanos-1064230796.html

[9] Cf. https://eju.tv/2022/10/el-comercio-informal-en-bolivia-vendedores-invaden-las-calles-y-el-90-de-estas-actividades-son-ilegales/

[10] Cf. https://ibce.org.bo/principales-noticias-bolivia/noticias-nacionales-detalle.php?id=79913&idPeriodico=9&fecha=2017-09-01

[11] CEDLA Alerta Laboral Nº87 Producción, empleo y protección social

[12] https://www.facebook.com/rcbolivia/videos/pelea-por-cupos-en-potos%C3%AD/766372380583431/

[13] Cf.: https://brujuladigital.net/politica/el-mas-descarta-posibilidad-de-cuoteo-ministerial-ante-pedido-de-organizaciones-sociales-

[14] Cf.: https://www.la-razon.com/lr-article/la-aduana-cerca-sabaya-y-anuncia-querella-contra-su-alcalde-por-proteger-el-contrabando/

[15] Cf.: https://www.la-razon.com/nacional/2018/03/11/mueren-dos-militares-bolivianos-emboscados-por-contrabandistas/

[16] Cf.: https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20191208/pumari-habria-pedido-us-250000-control-dos-aduanas-ser-candidato

[17] CEDLA Alerta Laboral Nº87 Producción, empleo y protección social

[18] Cf.: https://www.opinion.com.bo/articulo/revista-asi/deforestacion-cultivar-coca-agudiza-sur-tipnis/20230303195610898934.html

Deja un comentario